Lo que debe saber sobre la Ley de Garantías y la contratación pública en época electoral en Colombia
La norma no suspende la contratación, sino que limita su uso político y exige mayor transparencia en época de elecciones.
En tiempos electorales, la Ley de Garantías vuelve a generar dudas sobre las restricciones que enfrentan las entidades estatales para contratar. Para aclarar los alcances de la norma y promover la transparencia, la Alianza Colombiana de Instituciones Públicas de Educación Superior, Red Summa, explicó los cinco mitos más comunes sobre la contratación pública durante este periodo que se avecina.
El abogado y economista Alfredo Gómez Arboleda, especialista en contratación estatal, afirmó que la confusión más frecuente es creer que la ley impide toda gestión pública. “Gran parte de la confusión proviene de creer que la Ley de Garantías paraliza el Estado”, indicó.
Por lo tanto, Gómez señaló que el verdadero propósito de la ley es asegurar que los procesos contractuales mantengan principios de planeación, publicidad y transparencia. “En realidad, lo que hace es establecer límites para evitar el uso electoral de los recursos públicos, pero sin detener la gestión ni el desarrollo de proyectos sociales”, agregó.
Cinco mitos sobre la contratación en época electoral
1. La Ley de Garantías suspende toda contratación pública
Realidad: los procesos no se suspenden. Solo se restringen algunas modalidades, como la contratación directa, mientras que licitaciones y concursos públicos pueden continuar.
2. Toda contratación directa es corrupción.
Realidad: esta figura está contemplada por la ley y es válida si se aplica con planeación y transparencia. Permite ejecutar recursos de forma ágil y controlada.
3. No se pueden firmar convenios interadministrativos.
Realidad: los convenios son posibles siempre que respondan a funciones administrativas o de interés público y se ajusten a las condiciones normativos vigentes.
4. Solo los abogados deben conocer la contratación pública.
Realidad: periodistas, comunicadores y ciudadanos también deben entender sus fundamentos para ejercer control social y fortalecer la confianza en las instituciones.
5. La Ley de Garantías impide los proyectos sociales.
Realidad: la norma no frena la ejecución de programas sociales, siempre que cumplan con los principios de planeación y no se utilicen con fines proselitistas.
Al cierre del encuentro, en el que participaron periodistas de distintos medios de comunicación, Red Summa subrayó que la información precisa es clave para evitar desinformación en temporada electoral. Siempre se deben consultar fuentes oficiales y portales de transparencia para fortalecer la rendición de cuentas y la confianza pública.